
CURSO COACHING ONTOLÓGICO PROFESIONAL
La forma más efectiva de generar cambios en la persona. Se parte de la base que la persona decide ser más efectiva a la hora de accionar, mediante un proceso de aprendizaje.
Dirigido a
– Publico en general.
– Personas que quieran hacer una diferencia en el presente que llevan en su vida y lograr objetivos que no hayan alcanzado hasta el presente.
Duración
2 años
Completá este formulario para recibir más información sobre el
Curso Coaching Ontológico Profesional:
O llamanos gratis al 0800-345-3777
12 Cuotas sin Interés en la Inscripción - Ver Bancos habilitados
12 Cuotas sin Interés en la Inscripción - Ver Bancos habilitados
Programa Base de Estudios
1er Año: Herramientas de liderazgo y coaching ontológico para aplicar en el ámbito personal y profesional
Módulo Nº 1: Introducción al mundo del coaching ontológico
1. Diferencia entre Coaching Ontologico y otras disciplinas.
2. Principios del Coaching Ontológico.
3. Valores y Normas.
4. Aprendizaje del SER para el logro de resultados diferentes. Primero y segundo orden.
Módulo Nº 2: Aprendizaje
1. ¿Qué es aprender?
2. Conocer los obstáculos de aprendizaje e identificar como superarlos.
3. Tipos de Aprendizaje. Las 3 zonas del aprendizaje.
4. Aprendiz Vs. Juzgador.
Módulo Nº 3: Realidad
1. Fórmula de la Realidad.
2. Modelos Mentales. Creencias que nos abre y cierran posibilidades.
3. Creencias PCM.
Módulo Nº 4: Aprendamos a observarnos
1. Modelo del observador.
2. Juicios: Fórmula para validar un juicio, una opinión. Conversaciones Publicas Vs. Privadas.
3. Escalera de Inferencias. Comunicación multidimensional.
Módulo Nº 5: Modelo comunicacional
1. Obstáculos de la escucha. Tipos de escucha. Hacernos cargo el 100% de la escucha.
2. Formas de hablar. Lenguaje Descriptivo Vs. Generativo.
3. Declaraciones Fundamentales.
4. Diseño comunicacional. Tipos de conversaciones.
Módulo Nº 6: Confianza
¿Para qué nos sirve la confianza?
Juicios de confianza: Sinceridad/Integridad, Confiabilidad, Competencia, Involucramiento.
La confianza en uno mismo y en los demás y los demás hacia uno.
Módulo Nº 7: PNL
1. Sistemas Representacionales: Auditivo, kinestésicos, Visuales.
2. Disposiciones corporales: Resolución, Estabilidad, Apertura, Flexibilidad.
Módulo Nº 8: Inteligencia emocional
1. Emociones vs. Estado de Ánimo.
2. Los 4 estados de ánimo básicos: Resentimiento / Aceptación / Resignación / Posibilidad.
3. Emociones: Miedo – Culpa – Exigencia – Enojo.
Módulo Nº 9: Visión
1. Abundancia Vs. Escases.
2. Resignificación de los Obstáculos: Oportunidades Vs problemas.
3. Desarrollo de Visión. Método Merlin.
Módulo Nº 10: Motivación
1. Qué es la motivación y la autoestima.
2. Motivación y visión.
3. Claves para motivar y motivarnos.
2do Año: Formación y certificación como Coach Ontológico Profesional
Módulo Nº 1: Introducción sesiones de coaching
1. Rol del Coach en la Vida y como Profesional.
2. Valores y Normas Éticas del Coaching.
3. Diferencia entre distintos niveles de credenciales ICF y AACOP.
Módulo Nº 2: Integración de herramientas en el trabajo en equipo
1. Diferencias entre Equipo y Grupo.
2. Dinámicas de equipo y cómo observar a los participantes y aplicar las herramientas.
Módulo Nº 3: Sesiones de coaching individual y sus estructuras
1. Estructura de la Sesión de Coaching.
2. Acuerdo de Coaching. Etapas y pasos.
Módulo Nº 4: Herramientas personales
1. Distinción de Problema Vs. Quiebre.
2. Distintos Tipos de Creencias.
3. Submodalidades PNL. Uso de Metáforas y Visualización.
4. Control Vs. No Control.
5. Niveles de Aprendizaje.
6. Uso de la columna Izquierda.
7. Desarrollar el poder de las Preguntas Poderosas.
8. Aplicación en las conversaciones de Coaching y de vida.
Módulo Nº 5: Competencias claves del coach ontológico profesional
1. Analizar las 11 competencias de la ICF.
2. Analizar las 7 CCOP, competencias de la AACOP.
3. Relación de las competencias con la vida misma.
Módulo Nº 6: Oratoria
1. Técnicas de Oratoria.
2. Errores más comunes y como resolverlos.
3. Manejo de la audiencia. Entre otros temas.
Módulo Nº 7: Tesina
1. Qué tema elegir. Para qué elegirlo.
2. Estructura y requisitos.
3. Recomendaciones y sugerencias para que la tesina sea de gran utilidad.